Europa: El Parlamento Europeo incluyó a Venezuela en la lista de países con alto riesgo de blanqueo y financiación del terrorismo
Europa: El Parlamento Europeo incluyó a Venezuela en la
lista de países con alto riesgo de blanqueo y financiación del terrorismo
La decisión se tomó al no presentarse objeciones a la
propuesta de la Comisión Europea del 10 de junio, que recoge una actualización
de naciones sometidas a vigilancia reforzada en materia financiera.
El Parlamento Europeo aprobó este miércoles la inclusión de
Venezuela en la lista de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de
capitales y financiación del terrorismo de la Unión Europea.
La decisión se tomó al no presentar objeciones a la
propuesta de la Comisión Europea del 10 de junio, que recoge una actualización
de países y territorios sometidos a vigilancia reforzada en materia financiera.
Con esta actualización, la lista elimina a Gibraltar,
Panamá, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos
(EAU) y añade a Venezuela, Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos,
Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal.
La lista destaca a las jurisdicciones cuya regulación no
garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación
del terrorismo, tras un proceso de consultas entre la Comisión Europea y los
territorios implicados.
Este listado, que difiere del de paraísos fiscales elaborado
por el Consejo de la Unión Europea, no implica sanciones automáticas. Sin
embargo, obliga a las entidades financieras europeas y a otros organismos a
ejercer mayor vigilancia sobre las operaciones financieras vinculadas a los
países incluidos, con el objetivo de prevenir actividades ilícitas.
La inclusión de Venezuela y otros países responde a la
conclusión de que sus marcos regulatorios presentan deficiencias en la
prevención del lavado de dinero y el terrorismo.
Por otro lado, la salida de Gibraltar de la lista ha
generado críticas dentro del propio Parlamento Europeo. El Partido Popular
cuestionó el voto favorable del Partido Socialista para excluir al territorio,
argumentando que “la existencia de un régimen tributario diferenciado provoca
una competencia desleal” con consecuencias económicas negativas para regiones
españolas cercanas.
La eurodiputada del PP Isabel Benjumea declaró: “Gibraltar
cumple todos los indicadores para ser un paraíso fiscal por lo que liberarle es
una decisión precipitada, injustificada y perjudicial para los intereses
fiscales y económicos de España“.
Comentarios
Publicar un comentario