Europa: Grecia expulsa sistemáticamente a los inmigrantes, según el TEDH
Europa: Grecia expulsa sistemáticamente a los inmigrantes,
según el TEDH
Es la primera vez que un tribunal confirma el carácter
sistemático de las violaciones de los derechos de los migrantes por parte de
Grecia.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó el martes que Grecia sometió a los migrantes a prácticas de «expulsión sistemática», en violación de la legislación sobre derechos humanos.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) encontró «claros indicios» de una práctica sistemática de «devoluciones forzosas» por parte de las autoridades griegas, devolviendo por la fuerza a Turquía a nacionales de terceros países desde la región griega de Evros.
Desde principios de la década de 2010, Grecia se ha enfrentado a reiteradas acusaciones de pushbacks: operaciones encubiertas e indocumentadas que detienen y expulsan a migrantes y solicitantes de asilo sin el debido proceso.
Estas prácticas se intensificaron durante la crisis migratoria de 2015-2016, cuando Grecia se convirtió en uno de los principales puntos de entrada de refugiados procedentes de Siria, Afganistán y otros países.
Esta es la primera vez que el TEDH se pronuncia sobre las devoluciones forzosas de Grecia, declarándolas contrarias al Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).
«Los Estados miembros tienen la obligación legal de proteger la frontera exterior de la UE», ha declarado Vít Novotný, experto en migración del Centro Wilfried Martens de Estudios Europeos.
«Según el Código de Fronteras Schengen, ‘a un nacional de un tercer país que no cumpla todas las condiciones de entrada… se le denegará la entrada en los territorios de los Estados miembros'», explicó a Euractiv.
Al mismo tiempo, los Estados miembros deben respetar los derechos humanos de quienes cruzan las fronteras exteriores y seguir el principio de no devolución, garantizando que nadie sea devuelto a un país donde sufra tortura o trato inhumano.
A pesar de las constantes negativas del gobierno griego, organismos internacionales como Naciones Unidas, Amnistía Internacional y otras ONG de derechos humanos han documentado y denunciado repetidos casos de devoluciones a lo largo de la última década.
El TEDH vio dos casos presentados contra Grecia por refugiados que alegaron haber sido expulsados a la fuerza a Turquía por funcionarios griegos en 2019 y 2020.
Aunque declaró inadmisible uno de los dos casos por falta de pruebas, el tribunal siguió adelante con el segundo, relativo a una mujer turca que huyó de Turquía y fue empujada de vuelta a Turquía por las autoridades griegas.
El tribunal dictaminó que el caso era indicativo de un «modus operandi constante» por parte de Grecia en sus fronteras terrestres y marítimas, especialmente en la región de Evros y las islas griegas.
«El Tribunal vio un patrón y decidió castigar estas violaciones (…), decidió que no era aceptable», declaró a Euractiv Lefteris Papagiannakis, director del Consejo Griego para los Refugiados.
El tribunal condenó a Grecia a pagar al demandante 20.000 euros en concepto de indemnización por daños no pecuniarios.
El caso inadmisible se refería a un menor no acompañado procedente de Afganistán que supuestamente fue colocado en un bote salvavidas por la guardia costera griega y devuelto a Turquía.
Papagiannakis explicó que, aunque ese caso era inadmisible,
en su sentencia sobre el otro caso el tribunal reconoció que se produjeron
sistemáticamente devoluciones similares durante ese periodo de tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario