Europa: Irlanda blinda los 14.000 millones en impuestos de Apple para destinarlos a paliar la crisis de vivienda

 

Europa: Irlanda blinda los 14.000 millones en impuestos de Apple para destinarlos a paliar la crisis de vivienda

El primer ministro, Simon Harris, se compromete a incrementar la inversión en infraestructuras, agua y energía.


El Gobierno de Irlanda tiene en sus manos un regalo llovido del cielo y una bomba de relojería que debe desactivar cuanto antes. El primer ministro Simon Harris se ha apresurado en poner una valla alrededor de los 14.000 millones de euros que la compañía Apple debe pagar a Dublín por todos los impuestos no liquidados entre 2003 y 2014. Es el modo de evitar que la utilidad de ese inesperado maná, que supone más de un 10% del gasto público anual, se convierta en un arma de confrontación política. El dinero, ha dicho Harris a la agencia de noticias Bloomberg, se destinará a inversiones que ayuden a paliar la crisis de vivienda, el problema más grave que arrastra la república desde hace más de una década.

“Todavía tenemos que recibir ese dinero, pero creo que lo correcto es que aportemos cuanto antes claridad respecto a los principios que aplicaremos a la hora de decidir en qué lo invertimos”, explicaba el taoiseach (el término gaélico o irlandés con que se llama al Jefe de Gobierno en la jerga política). “Creo que hay tres áreas muy concretas, la construcción de vivienda, la infraestructura en aguas y el tendido eléctrico, que aportarían un beneficio claro a la seguridad económica futura de nuestro país”, indicaba Harris.

Un pago único:

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dio finalmente la razón a la Comisión Europea en su sentencia del 10 de septiembre, al fallar en contra de Apple y del propio Gobierno de Irlanda. Los acuerdos fiscales concertados en 1991 y 2007, que ofrecían condiciones muy ventajosas al gigante tecnológico para que trasladara a la isla gran parte de su negocio, habían constituido una ayuda estatal contraria a las normas de competencia comunitarias, sentenció el TJUE.

Aunque durante años el Gobierno irlandés defendió el acuerdo con Apple, preocupado por el golpe a su reputación y a la seguridad jurídica del país que el precedente jurídico podía ocasionar, finalmente ha decidido abandonar la batalla legal y aceptar el dinero.

La decisión del TJUE es sobre todo la resolución de una disputa histórica, sin implicaciones relevantes para el régimen fiscal actual del país. En los últimos años, Irlanda se ha adherido a tratados internacional de tributación y ha modificado sus leyes para armonizarlas con las del resto de la UE.

Pero el boom económico que supuso el desembarco masivo de gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft, Googel, Intel o Meta (entonces Facebook) en la isla trajo consigo una crisis que ha condicionado el debate político y elevado el malestar social de los últimos años: la escasez de vivienda y de infraestructura en Irlanda, un país que hasta hace nada era más rural que urbano y que ha saltado de los 3,5 millones a los 5 millones de habitantes en tres décadas.

Y desde entonces, el Gobierno ha intentado desesperadamente dar una respuesta a la crisis de la vivienda.

La firmeza en defender el destino del dinero de Apple a este objetivo servirá además para lanzar un mensaje político: el dinero de los impuestos ha de ser destinado a prioridades y urgencias como la vivienda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

México: Esta es la ciudad de México que desaparecerá por el cambio climático, según la ciencia

Portugal: Empleo en Portugal en máximos históricos, más de cinco millones de trabajadores

Europa: Revelan serios problemas de vivienda en la región DACH