Europa: El papel de España ante los desafíos de un Parlamento Europeo fragmentado
Europa: El papel de España ante los desafíos de un Parlamento Europeo fragmentado
El Parlamento Europeo es la institución legislativa de la Unión Europea (UE) que representa directamente a los ciudadanos de los Estados miembros, incluidos los españoles. Sus funciones principales son debatir y aprobar leyes que afectan a toda la UE, supervisar otras instituciones, como la Comisión Europea, y decidir sobre el presupuesto comunitario.
Para un ciudadano español, esto se traduce en normativas que afectan a su día a día, como las leyes sobre protección de datos (el RGPD), la regulación de productos agrícolas que afectan a la PAC (Política Agraria Común) y medidas sobre transporte, como la prohibición de vuelos cortos cuando exista una alternativa ferroviaria eficiente. Además, el Parlamento puede influir en decisiones clave como los fondos europeos Next Generation, que han financiado proyectos de digitalización y sostenibilidad en España.
Este artículo tiene como eje unificador el informe La influencia española en el Parlamento Europeo ante la legislatura 2024-2029, elaborado por Raquel García Llorente, Ignacio Molina, Luis Simón y Paula Oliver Llorente, del Real Instituto Elcano.
Las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 han marcado el inicio de una legislatura caracterizada por la fragmentación política y el auge de fuerzas euroescépticas en varios Estados miembros. En este contexto, España se consolida como un actor clave dentro del bloque europeísta, con 61 eurodiputados y un liderazgo reforzado en las principales agrupaciones parlamentarias.
La gran coalición está formada por el Partido Popular Europeo (PPE), que defiende el conservadurismo moderado, la economía social de mercado y una mayor integración europea basada en valores democráticos y cristianos; los socialdemócratas (S&D), que promueven la justicia social, el fortalecimiento del Estado de bienestar y políticas progresistas para una UE más igualitaria y sostenible; y Renew Europe, un grupo político centrista y liberal fundado en 2019, que defiende el europeísmo, el libre mercado y los derechos individuales).
La evolución histórica del peso español en el Parlamento Europeo:
Desde su adhesión a la UE en 1986, España ha visto aumentar progresivamente su representación en el Parlamento Europeo, lo que se ha traducido en que ha pasado de los 60 eurodiputados que se asignaron inicialmente a nuestro país a los 61 actuales tras el Brexit y la última ampliación del número de escaños. Este aumento contrasta con el descenso de influencia de países como Alemania o Suecia, y coloca a España como un actor clave en las dinámicas legislativas. Además, el equilibrio político logrado con los partidos europeístas contrasta con la tendencia en países como Polonia y Hungría, donde las fuerzas euroescépticas dominan la agenda. La comparación histórica muestra que España ha sabido adaptarse estratégicamente a los cambios, como en 2001, cuando sacrificó escaños en el Parlamento a cambio de mayor influencia en el Consejo de Ministros bajo el Tratado de Niza, una decisión que aún tiene repercusiones.
Comentarios
Publicar un comentario